top of page
Buscar

El Valor de los nuevos comienzos: acompañando a tus hijos en el inicio del ciclo escolar

  • apvazquezi
  • 21 ago 2024
  • 6 Min. de lectura



El inicio de un nuevo ciclo escolar es un momento lleno de posibilidades y emociones, tanto para los niños como para ustedes como padres. Es un tiempo de transición que, aunque emocionante, puede generar una mezcla de sentimientos. Los nuevos comienzos traen consigo cambios importantes: una nueva clase, nuevos compañeros, y a veces, nuevos maestros. Es natural que estas novedades despierten emociones intensas como el miedo, la ansiedad, y la incertidumbre.


¿Cuáles son los posibles síntomas y emociones que puede experimentar tu hij@?


Es importante estar atentos a las señales que los niños pueden mostrar durante esta fase de adaptación.


Ansiedad: Pueden sentirse preocupados por la idea de enfrentar lo desconocido, lo que puede manifestarse en síntomas físicos como dolores de cabeza o de estómago, dificultades para dormir, o cambios en el apetito.


Miedo: El temor a no encajar en el nuevo grupo, a no comprender el material académico, o a separarse de sus padres puede ser abrumador. Esto puede llevar a que se muestren más retraídos o pegados a ti mas de lo habitual.


Excitación e Inquietud: Aunque estén emocionados por el nuevo ciclo, la acumulación de energía y la anticipación pueden traducirse en comportamientos inquietos o dificultad para concentrarse.


Cómo Acompañar a Tus Hijos en este Proceso


Como adultos, es esencial acompañar a los niños de manera consciente durante esta transición. Aquí te ofrezco algunas estrategias para apoyarlo:


1. Valida sus emociones, permitiéndole expresar lo que sienten, escuchando con atención, dándole nombre a esa emoción que está sintiendo y acompáñalo sin juzgar, evitando decir “no es para tanto”, “no te va a pasar nada”, etc. Es normal sentir miedo o ansiedad, y reconocer estos sentimientos es el primer paso para superarlos. Si tu hijo aún no expresa esas emociones, puedes ayudarle dándole nombre a esta, ej. Veo que esta enojada/preocupada/ triste, ¿cuéntame qué es lo que te enoja/preocupa/entristece?


2. Crea una rutina estable ya que puede brindarles una sensación de seguridad y control. Un horario fijo para levantarse, comer, hacer la tarea y acostarse les ayudará a adaptarse mejor al nuevo ritmo escolar. puedes empezar a realizarlo esta estructura unas semanas antes para que comprenda esta organización.


3. Horario regular de sueño. Asegúrate de que los niños se acuesten y se levanten a la misma hora todos los días. Se tienen estudios recientes que el descanso es vital para poder estar preparado para el siguiente día, para poder aprender e integrar todas las nuevas experiencias que tendrá. Aquí les dejo un cuadro sobre las horas de sueño que deben tener sus hijos.

Edad

Horas de sueño

Edad

Horas de sueño

Recién nacidos (0 a 3 meses)

14 a 17 horas por día.

Preescolares (3 a 5 años)

10 a 13 horas por día.

Lactantes (4 a 11 meses)

12 a 15 horas por día.

Niños en edad escolar (6 a 13 años)

9 a 11 horas por noche.

Niños pequeños (1 a 2 años)

11 a 14 horas por día.

Adolescentes (14 a 17 años)

8 a 10 horas por noche.

Fuente: Hirshkowitz, M., Whiton, K., Albert, S. M., Alessi, C., Bruni, O., DonCarlos, L., ... & Hillard, P. J. A. (2015). National Sleep Foundation's sleep time duration recommendations: methodology and results summary. Sleep Health, 1(1), 40-43. doi:10.1016/j.sleh.2014.12.010



4. Fomenta el diálogo sobre sus expectativas a través de preguntar a tu hijo sobre lo qué esperan de este nuevo ciclo. ¿Qué les entusiasma? ¿Qué les preocupa? Hablar sobre estas expectativas puede reducir la ansiedad y ayudarlos a enfocarse en lo positivo.


5. Involúcralos en la preparación como participar en la compra de útiles escolares, la elección de la mochila o la planificación de su espacio de estudio en casa puede hacer que se sientan más comprometidos y preparados para el cambio.


6.Crear un Espacio de Estudio Agradable donde permitas que tu hij@ decoren su espacio con cosas que les gusten puede hacer que se sientan más cómodos y motivados. recuerda que el espacio para realizar las tareas debe tener lo indispensable para realizarla ya que de otra forma se pueden distraer además de propiciar que este espacio este bien organizado.


7.Involucrarse en Actividades Físicas como jugar al aire libre ya que ayuda a despejar la mente y liberar tensiones. Pueden ir al parque, andar en bicicleta, o jugar a la pelota son buenas opciones. Asimismo, pueden hacer juntos una rutina sencilla de estiramiento para relajarse antes o después de la escuela o a la hora de ir a la cama.


8.Fomentar la Expresión Emocional teniendo conversaciones abiertas sobre sus miedos o preocupaciones y asegúrales que es normal sentirse nervioso. También pueden propiciar un diario emocional para que puedan escribir o dibujar lo que sienten y de esta forma hacerlos conscientes de sus emociones. Si quieres saber más sobre cómo hacerlo, te puedo mandar el formato que yo tengo para que lo puedas utilizar.


9. Tiempo de Calidad en Familia teniendo actividades relajantes juntos como leer un libro juntos, ver una película, o simplemente conversar sobre su día puede fortalecer la relación y reducir el estrés. Los niños observan constantemente, por lo que puedes contarles alguna situación donde también sentiste estas emociones y cómo las superaste. Estarás enseñando empatía a tus hijos y podrán fortalecer su vínculo. También les recomiendo tener cenas familiares donde, en un ambiente relajado, puedan intercambiar situaciones que les gustaron del día, o situaciones que no fueron placenteras. Fomentarás con esto, un espacio para hablar sobre su día, sentirse apoyados y empáticos.


10. Preparación Gradual como revisar y preparar los materiales escolares juntos, como forrar cuadernos o etiquetar objetos, puede hacer que los niños se sientan más preparados y seguros. También si va a cambiar de escuela, si es posible, visitar la escuela antes del primer día puede ayudar a los niños a familiarizarse con el entorno.


11. Fomentar un Pensamiento Positivo como hablar sobre las cosas que les entusiasman acerca de regresar a clases puede cambiar el enfoque del miedo a la emoción, así como leer historias sobre personajes que enfrentan situaciones similares puede ayudarles a sentirse comprendidos y valientes.


Estas actividades no solo ayudarán a reducir el estrés en los niños, sino que también fortalecerán los lazos familiares y prepararán a los niños para un inicio de clases más exitoso.


Sugerencias de Mindfulness para el Día a Día

El mindfulness es una herramienta poderosa para ayudar a los niños a manejar sus emociones y mantenerse presentes en el momento. Aquí te compartimos algunas prácticas simples que puedes integrar en su rutina diaria:


Respiración consciente: Dedica unos minutos cada mañana o antes de dormir para practicar la respiración profunda con tus hijos. Enséñales a inhalar contando hasta cuatro, sostener el aire contando hasta cuatro, y exhalar lentamente contando hasta seis. Esto les ayudará a calmarse y a centrarse. Si están muy chiquitos, puedes pedirles que imaginen que están oliendo una flor y al exhalar, soplar una servilleta o papel.


Caminatas de atención plena o mindfulwalking: Aprovecha las caminatas al aire libre para practicar la observación consciente. Anímalos a notar los sonidos, los colores, y las sensaciones en su entorno. Esta práctica puede ayudar a reducir el estrés y mejorar su concentración.


Tiempo de agradecimiento: Al final del día, invita a tu hijo a compartir tres cosas por las que están agradecidos así como compartir tus 3 cosas por las que agradeces del día, puede ser no encontrar tráfico para llegar a trabajar, sentirse seguro para alguna junta, ir a recogerlo a la escuela o esperarlo porque le hiciste su comida favorita. Esta práctica simple de gratitud puede cambiar su enfoque hacia lo positivo y mejorar su estado de ánimo.


Visualización positiva: Antes de dormir, guíalos en una visualización donde se imaginen teniendo un día exitoso en la escuela. Esto puede ayudar a disminuir el miedo y a crear una actitud más positiva hacia los nuevos comienzos.


Conclusión

Los nuevos comienzos son una oportunidad valiosa para que los niños crezcan y se desarrollen, tanto académica como emocionalmente. Aunque el inicio de un nuevo ciclo escolar puede ser desafiante, con el apoyo adecuado, tus hijos pueden enfrentar estos cambios con confianza y seguridad. Como padres, tu papel es fundamental en este proceso, y con herramientas como el mindfulness, puedes ayudarles a transformar estos desafíos en oportunidades para aprender y crecer.

Si tienes alguna duda o quieres ampliar más sobre algún tema, ponte en contacto conmigo para poderte asesorar.

 

Commentaires


(55) 52031650 Y (55) 52033176

Hospital Español, Torre Antonino Fernández, Consultorio 303, Av. Ejército Nacional Mexicano 613, Col. Granada, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CDMX, C.P. 11520

©2022 por Ana Paula Vazquez Iturralde. Creada con Wix.com

bottom of page